sábado, 31 de marzo de 2012

EXPERIENCIA 3: PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARTICIPATIVA

   "La educación a través de la escuela pública debe responder a un modelo educativo, diseñado por la administración educativa a nivel de Estado y concretado en cada centro educativo a través de la planificación institucional y el proyecto curricular...el poder concretar el principio metódico-pedagógico de la cercanía vital, conforme al cual la intervención educativo-institucional tiene que tener en cuenta el carácter singular de cada contexto o entorno social próximo en el que desarrollan sus vidas los educandos...es, precisamente un criterio fundamental, tanto en la elaboración del proyecto educativo del centro como del proyecto curricular..."
Ezequiel Ander-Egg (La planificación educativa. Ed Magisterio del Río de la Plata, 1996, p26-29)


   Todo un nuevo horizonte se abre en el espacio rural para quienes viven y actúan en él. Quizás se producirán cambios de una envergadura mayor a la que hoy podemos valorar, ya que las profundas modificaciones sociales y económicas, conllevan cambios culturales que nos situarán en una nueva perspectiva frente al territorio y las actividades que en él desarrollamos. A la luz de esta nueva conceptualización, el espacio, el territorio, adquiere nuevas dimensiones y por ende, las relaciones que los seres humanos establecemos con él cambian. A su vez, este cambio en el vínculo que mantenemos con el territorio, conlleva al cambio del propio relacionamiento entre los individuos, trocando de esta manera las relaciones sociológicas que imperaban hasta ayer y renovándolas hoy en nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar frente al medio que nos rodea y frente a nuestros semejantes con los cuales convivimos.
   Las escuelas que trabajan en estos contextos sociales, deben enfrentar una serie de problemáticas (socioeconómicas, pedagógicas, institucionales) para desarrollar una enseñanza de calidad.
   La relación de la escuela con la comunidad cumple un papel importante en el desarrollo de propuestas y/o alternativas de acción orientadas a promover procesos de inclusión educativa. La posibilidad de que otros actores sociales (padres, vecinos, organizaciones, asociaciones, clubes, etc.) formen parte de la vida escolar constituye en muchos casos un punto de partida para que la gestión institucional y la propuesta pedagógica resulte más democrática.

Todo programa implica desafíos. En lo personal, he encontrado los siguientes:

A) UN PROGRAMA ÚNICO PARA REALIDADES DIFERENTES.

Pero siempre existe la opción válida de flexibilización, más aún desde una propuesta constructivista.

¿Qué significa abordar el programa desde una perspectiva flexible?

«(...) en cualquiera de sus expresiones o realizaciones, significa, ante todo, la generación de interdependencia entre sus funciones y las necesidades de la sociedad; entre los procesos académicos y curriculares; una mayor articulación en la formación entre la investigación y la proyección social; el incremento de la autonomía en el aprendizaje; la ampliación y la diversifi cación de ofertas; la democratización de oportunidades de acceso y de rutas de formación. Asimismo, implica mayor articulación o integración de las unidades y agentes responsables de la dirección y gestión de todos estos procesos. En este sentido exige, igualmente, acciones de concertación política y académica alrededor de compromisos establecidos y de tareas de innovación y cambio propuestas» 
Díaz Villa, 2002.

   Si bien el programa es importante, es sólo un documento. Para aplicarlo con éxito debe tener sentido y ser significativo para las docentes y nuestros alumnos.

¿Cómo implementar el programa de modo flexible en la escuela?

1-  Conocer a fondo el Programa, en su totalidad, ya que como propuesta integradora necesita ser considerada en su globalidad. No podemos ‘ver’ únicamente una de las partes o considerar sólo la propuesta para la clase respectiva.

2- Analizar y clasificar los contenidos programáticos de todas las disciplinas, en tres categorías:
a) básicos (los imprescindibles para el grado)
b) necesarios (los que amplían el conocimiento de cada campo disciplinar de acuerdo al nivel de los alumnos y al logro de los ‘básicos’ que hace cada grupo)
c) generales (los que generan destrezas cognitivas favorecedoras del desarrollo de la personalidad individual y grupal).
d) optativos (los temas sugeridos por los alumnos, significativos para ellos, que contemplen sus intereses y sus necesidades). Estos contenidos que se van diseñando en el transcurrir del año.
En la planifi cación anual, dejar un espacio para estos contenidos, traídos tanto por los alumnos como por acontecimientos diarios no previstos. Será un espacio en permanente construcción, libre, donde tienen cabida todos los temas.

3- Luego, diseñar un cierto ‘mapa curricular’ del programa de la clase para el año que, por
ser una enumeración sintética de los contenidos, contribuirá a la integración y a la articulación, y
aportará a la planifi cación anual o semanal.

B) PLANIFICAR PARA UN GRUPO MULTIGRADO


   La dinámica de trabajo en la escuela rural siempre ha llevado la exigencia de una atención a la diversidad de los alumnos, por las características del multigrado.

   La existencia de un número reducido de niños con características definidas, con diferentes niveles de conceptualización y de adaptación a diferentes metodologías de trabajo, son algunos de los factores que obligan al docente a diversificar su propuesta diaria, para darle a cada uno una variedad que le permita un desarrollo educativo, sin limitarlo, sino con un enfoque integral. Es considerar la realidad de niños diversos trabajando en un mismo espacio en forma simultánea, lo que obliga al docente a buscar estrategias alternativas de solución.
   Se entiende que la diversidad en un grupo es algo natural, que debe asumirse como un elemento potenciador de los aprendizajes y no como un escollo para el desarrollo curricular.

 
Se deben considerar dos puntos de partida en la didáctica multigrado:
1)     La potencialidad que brinda como situación didáctica deseable para la circulación de los saberes, no está determinada por el formato de los grados y el programa.
2)     Se desarrollan múltiples caminos de circulación de los saberes en el aula; ya no sólo en un sentido unívoco donde tiene una fuerte presencia la ilusión que lo que el maestro enseña es asimilado de la misma manera por parte de todos los alumnos. En el multigrado, y por extensión en todo grupo, la circulación de los saberes está pautada por las muy diversas formas que tienen los participantes de la situación didáctica de vincularse con el saber que está puesto en juego.

   Atender esa diversidad desde lo didáctico supone una nueva forma de atención a la diversidad, una manera que exige una diversificación de propuestas de enseñanza en función de las diferentes formas en que los niños pueden acercarse al saber. Es importante tener en cuenta que esas diversas formas supone, desde el punto de vista didáctico, colocar en el centro de la atención a los saberes, su naturaleza, pertinencia, relacionamiento con otros saberes; de tal modo que se pueda pensar en la generación de propuestas de enseñanza que favorezcan y potencien la relación de cada niño con los saberes a aprender. Esto permite pensar acerca de qué puede tomar cada niño de ese saber, cuál es la puerta de entrada más adecuada para comenzar su apropiación, con relación a lo que ya sabe y a lo que saben los demás.
    Colocar en el centro de la cuestión didáctica a los saberes evita pensar el multigrado sólo con relación a las actividades didácticas. En ocasiones la integración sólo en el sentido que todos los niños del grupo multigrado participen de una actividad integrada, hace que lo menos que se integre sean los contenidos allí dispuestos.

Para favorecer el logro de aspectos relacionados con la uniformidad integradora, que guían las intervenciones existen algunos organizadores de contenidos como: 
  • Proyectos
  • Centros de interés
  • Tópicos
  • Unidades Didácticas
  • Proyectos de trabajo 
Todos permiten la integración de los saberes y dan una direccionalidad a las intervenciones, tanto en lo referente a los contenidos a apropiar como a la metodología a emplear.



BIBLIOGRAFÍA:
            La flexibilidad curricular en el Programa- Sylvia De Bellis- Revista Quehacer educativo.

             La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores- Ezequiel  Ander-Egg. Ed Magisterio del Río de la Plata, 1996


“Atención a la diversidad: Algunas bases teóricas de la didáctica multigrado”.  De “rural2010.blog. com.es.     Limber Santos.

“Didáctica multigrado: La circulación de saberes en una propuesta diversificada”. De “rural2010.blog. com.es.     Limber Santos.

“Aulas multigrado y circulación de los saberes: Especificidades didácticas de la Escuela Rural”. Revista de currículum y formación de profesorado. Limber Elbio Santos CasañaAdministración Nacional de Educación Pública y Universidad de la República (Uruguay).

Revista “Quehacer Educativo Nº 77”  Artículo: “La planificación de aula en la escuela rural”. Edgardo Laxaugue Nan. (pág 75)


domingo, 25 de marzo de 2012

EXPERIENCIA 2: INICIO DE TRABAJO EN PLATAFORMA DE EDMODO

Admitiendo que, en lo que respecta a la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), he prestado mayor atención a los aspectos tecnológicos, intento con esta experiencia una adecuada combinación de tres aspectos fundamentales que caracteriza al uso de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje: Elementos tecnológicos. Elementos pedagógicos. Elementos organizativos. La finalidad será aumentar la calidad de las experiencias.
Publish at Calaméo or browse others.















MENSAJE A LAS FAMILIAS




TRABAJANDO LA DESCRIPCIÓN EN EL AULA FÍSICA Y VIRTUAL
Señalé el número de asignaciones entregadas. La diferencia es notoria. Tal vez la última propuesta se adecuó a todos los niveles, se hizo más interesante debido al trabajo previo en el aula física. Otra causa puede ser que  he hecho reparar las XO de varios niños. Esto último agiliza el proceso, pues es tedioso tener que esperar turno para trabajar. Por otra parte, la activdad en Math requirió de mi ayuda para poder comenzar (está en inglés). Sólo los alumnos de 6º y algunos de 5º entregaron la asignación. Otra observación que hago: esta vez me puse exigente, al agregarle a la consigna la siguiente frase: "La actividad que deberán entregarme HOY..."

ALGUNAS DE LAS ASIGNACIONES QUE ME ENTREGARON CON MI DEVOLUCIÓN.





IMPRIMÍ TODAS LAS ASIGNACIONES ENTREGADAS PARA QUE LAS ARCHIVARAN EN SUS CUADERNOS DE CLASE, A MODO DE REGISTRO DE LA ACTIVIDAD, ESPECIALMENTE PARA MOSTRAR A LOS RESPONSABLES, QUE AÚN NO SE HAN UNIDO AL AULA VIRTUAL.


domingo, 18 de marzo de 2012

EXPERIENCIA 1: CREAR UN PORTAFOLIOS ELECTRÓNICO

¿Qué es el portafolios del docente?
Es un sistema de recopilación de evidencias de la generación de nuevos aprendizajes o saberes, un resumen de los puntos fuertes y mayores logros del docente, incluyendo evidencias.
Otra definición: "Espacio donde el docente puede rescatar y sistematizar sus acciones, experiencias y momentos de reflexión, que ha desarrollado a lo largo de su trabajo" (Universidad Iberoamericana Golfo Centro, 2000)

¿Para qué sirve?
Para alimentar un proceso de mejora continuada, para la toma de decisiones, para los que vienen detrás.
Por medio de un portafolios se dan a conocer una serie de experiencias en las que se sintetiza el trabajo llevado a cabo en un período determinado por parte de sus autores, acompañados de una reflexión sobre los conocimientos adquiridos, las habilidades desarrolladas, así como los valores asociados a cada una de las experiencias.
En síntesis los principales objetivos son:
1) Almacenamiento de trabajos.
2) Evaluación de contenidos.
3) Proceso de interacción entre el autor y otras personas.
4) Ser objeto de aprendizaje.

¿Qué formato puede adoptarse?
Su formato puede ser:
1) físico (una carpeta, un archivador, etc).
2) digital a través de archivos en una PC, CD, etc.
3) on-line utilizando los recursos que ofrecen las páginas web.

¿Qué hay en un portafolios del docente?

  • Una breve biografía (para situar al lector).
  • Una enumeración de las responsabilidades del docente.
  • Una descripción de la propia filosofía del docente.
  • Una selección de evidencias de la efectividad como docente.
¿Cuáles son las evidencias que seleccionaremos?

  • Los resultados académicos de los alumnos.
  • Informes de proyectos realizados por los alumnos.
  • Declaraciones de colegas que han "observado".
  • Peticiones de consulta o ayuda de otros colegas.
  • Materiales elaborados por el Maestro: 
  1. Programación curricular.
  2. Documentación del proceso de mejora continuada.
  3. Manuales elaborados para los alumnos.
¿Y con ésto cómo evaluamos al docente?
Se trata de pasar del: "veamos si sabes hacer ésto y ésto"... a: "veamos qué sabes hacer"...

El Maestro "profesional"


¿Por qué elegí Blogger para crear mi portafolios?

A la hora de elegir un sitio donde ubicar mi portafolios, se me presentaron varias opciones: BEHANCE, TUMBLR, DEVIANTART, entre otros.
Sin embargo elegí BLOGGER por las siguientes razones:
  • Me proporciona una url bastante profesional para mostrar.
  • Es fácil de configurar y mantener. (no tengo mucho tiempo).
  • Google se encuentra permanentemente haciendo cambios, que seguramente permitirán más personalización.
  • Es un sitio "amigable".
  • ¡Y es gratis!

Referencias sobre el tema
http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Portafolios_docentes.pdf
La página de Helen Barret
La carpeta docente como instrumento formativo. Elena Cano
Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes
Pixel-bit
Portafolios del desempeño de maestros, profesores y directivos- Martin-Kniep, Giselle O. (Ed. Paidos. 2001)

DATOS Y ESTADÍSTICA