sábado, 17 de noviembre de 2012

EXPERIENCIA 12: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN, COOPERATIVISMO Y SUEÑOS CUMPLIDOS.

"Cuando la labor escolar consiste simplemente en aprender lecciones, la asistencia mutua, en vez de ser la forma de comparación y de asociación más natural, se convierte en un esfuerzo clandestino para relevar al vecino del cumplimiento de sus deberes".  John Dewey
 



En mi época de estudiante magisterial estudié la obra de John Dewey. La idea esencial es que la educación debe basarse en las características propias del niño y sus necesidades. Propone una pedagogía centrada en el niño, desarrollando todas las formas posibles de la actividad humana. Todo saber debe dejar de emanar del maestro y transformarse en un proceso de descubrimiento basado en el interés y la utilidad. La escuela debe funcionar como una comunidad y en un clima de democracia, desarrollando el espíritu creador del niño.
Nuevos autores, nuevas obras, vinieron después, muchos a lo largo de estos años de carrera. No, no me los he leído todos, pero sí unos cuantos. Y siempre me retrotraen a este pedagogo. Encuentro que su pensamiento tiene vigencia en estos tiempos.

 

Nos reintegrábamos a clase después de las vacaciones de julio. Ya casi habíamos terminado el invernáculo de botellas descartables y teníamos conformada la Cooperativa Escolar y un objetivo: irnos de viaje. Aunque no sabíamos muy bien a dónde. 


Día de elecciones de autoridades de la Cooperativa Escolar.
Invernáculo
 
El primer día de clase, luego de las vacaciones julianas, todos queríamos contarnos nuestras experiencias durante tan merecido descanso. Una niña contó que había pasado muy feliz porque había ido al cine.
- Levante la mano la persona que ha ido alguna vez al cine- solicité.
Pocas manos vi levantadas.
Quise recordar en ese momento cuándo había sido la última vez que yo había ido al cine. Había sido años atrás, no recordaba el año, pero sí la película.
- Cuéntanos cómo es el cine- dije dirigiéndome a uno de los niños que había tenido la experiencia.
 
Y mientras transcurría la conversación, se gestó un sueño para los que ya habían ido y para los que nunca tuvieron la oportunidad: ir juntos a ver la película "Valiente". De inmediato surgieron ideas para recaudar fondos. Venderíamos las plantas que cultiváramos en el invernáculo.
 
Entonces llegaron nuestras queridas Maestras Practicantes: Adriana, Catherin y Lilián. Vineron en el mes de agosto a realizar la pasantía rural. Ser Maestro Adscriptor es una de las experiencias más enriquecedoras que me ha tocado vivir en la carrera. Nutres y te nutren. Es un intercambio intenso de vivencias, es renovador y vitalizante.
 
 
Las Maestras Practicantes.

Un mes de pasantía nunca es suficiente, el tiempo vuela, por eso la planificación adquiere aquí tal relevancia que, ni bien pasaron el portón de entrada, tuvieron en sus manos el siguiente documento: PROTOCOLO DE ASISTENCIA PASANTÍA RURAL

Cuando llegó el momento de planificar su intervención, las Maestras Practicantes tuvieron muy en cuenta realizar una propuesta contextualizada, partiendo del proyecto Institucional y Curricular.
Planificaron así un proyecto al que denominaron: LOS SERES VIVOS Y SUS REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS y el cual tendría dos productos finales:
a) Acondicionamiento de la Sala de Ciencias.
b) Culminación de la construcción del invernáculo.

Los resultados no se hicieron esperar.
Trabajo en el Invernáculo.
 
 
 
La Maestra Carla y su niños de Inicial y Primer Nivel tuvieron una idea genial y planificaron y llevaron a cabo un proyecto de construcción de manualidades que luego pondrían a la venta.


Manualidades hechas por los alumnos de Inicial y Primer Nivel orientados por la Maestra Carla.
 
Y así fue que la Cooperativa Escolar comenzó a recaudar fondos. Nos llovían pedidos de las familias, vecinos y amigos. Nuestra producción, escasa porque comenzamos a mitad de año, se fue como un suspiro.


 EL VIAJE





 

 

Visitamos el Aeropuerto Capitán de Corbeta Carlos Curbelo.

Los aviones son más grandes de lo que parecen. Que pena que se habían suspendido las visitas guiadas y no pudimos observar un avión por dentro.

Punta Ballena. Observando nos dimos cuenta a qué se debe el nombre de Sierra de la Ballena.

Casa Pueblo. La obra de Carlos Páez Vilaró para vivirla.

Cuartel de Dragones. Emoción de caminar por el mismo lugar donde caminó nuestro héroe José Gervasio Artigas.

La Torre del Vigía. Algunos se enojaron conmigo porque creyeron que era más alta. Qué se habrán imaginado cuando en clase les dije que medía 13 m de altura?

Cantar y danzar Capoeira. No se la esperaban!

Lo peligroso es divertido.

Hay que darse un gusto de vez en cuando.


Los sueños, sueños son, pero cuando trabajas para hacerlos realidad, se disfrutan el doble.


Un placer trabajar con estas personas.


LO MÁS DIFÍCIL:

Lograr la autorización de la Salida Didáctica. Más de un mes me llevó la gestión. Realmente fue muy estresante y eso que era una salida dentro del departamento. Casi todas mis energías y mi tiempo didáctico y mi dinero se fueron en este periplo. No vale la pena contarlo acá. Hay cosas que es mejor que queden en el olvido. Prefiero recordar que logré que la Escuela funcionara como una comunidad y en un clima de democracia, que mis propuestas estuvieron centradas en el interés del niño y que desarrollé todas las actividades posibles fomentando la creatividad de los niños y del personal a mi cargo, elevando su autoestima y fomentando el trabajo cooperativo. Prefiero recordar que mis niños aprendieron en todas las áreas del conocimiento, mediante un proceso de descubrimiento partiendo del interés y la utilidad inmediata. Prefiero recordar a los grandes... como Dewey.




REFERENCIAS:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf

lunes, 27 de agosto de 2012

EXPERIENCIA 11: CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNÁCULO CON BOTELLAS DESCARTABLES.

Este proyecto lo iniciamos el año pasado. La planificación del mismo lo pueden encontrar en: PROYECTO INSTITUCIONAL 2011
Un año y medio nos llevó la construcción del invernáculo con botellas descartables. La dificultad mayor fue lograr reunir la cantidad suficiente de botellas. Ello se debe a que la población de nuestra zona no es numerosa, por lo que tuvimos que solicitar ayuda a amigos y conocidos para lograr nuestro objetivo.

¿Por qué apoyé este proyecto?

Cuando con las docentes acordamos trabajar desde una perspectiva constructivista, buscamos recursos que favorecieran aprendizajes significativos. Por experiencia sabemos que las actividades que se realizan tanto en la huerta como en el invernáculo, ofrecen innumerables oportunidades de educación. Desde la construcción del invernadero hasta la venta o consumo final de los productos, nos encontramos con múltiples situaciones didácticas.
Pero hay algo más, algo que tiene que ver con la comunidad: La escuela debe intervenir en la vida de la comunidad y debe actuar en ella a puertas abiertas. La huerta y el invernáculo es un lugar donde participan los docentes, los alumnos y la comunidad. Las actividades son muy útiles para mejorar la presencia e incidencia de la escuela en el medio. Estimulados con la participación en la producción, la cosecha y el preparado de alimentos, se logra la aceptación de una alimentación saludable. Y la mejor señal de que nuestros esfuerzos han dado su fruto, es ver que estas actividades se proyectan en el hogar. Observar que hemos transmitido técnicas para la auto producción de alimentos en pequeñas escalas es una de mis tantas aspiraciones.





¿Por qué utilizar botellas descartables en lugar de polietileno de 150 o 200 micrones de espesor?

Conversando con muchas personas uno puede formarse una idea de las aspiraciones y dificultades de la gente de la comunidad. Muchos me decían que construir un invernáculo de botellas era prácticamente imposible, una pérdida de tiempo, que se desarmaría con el primer viento fuerte. Cuando hablábamos de las ventajas de cosechar nuestras propias verduras, por los sanas y de buen sabor, siempre les preguntaba por qué no construían sus propios invernáculos. Obtenía respuestas de todo tipo, pero la más común era: "el polietileno sale un ojo de la cara". Y eso es muy cierto. Realmente es caro.
Así que había que probar que se podía utilizar otros materiales, y que no se lo llevaría el primer viento fuerte que se nos viniera por aquí.
Por otra parte, siempre la pasamos hablando del cuidado del medio ambiente, pero del dicho al hecho hay un largo trecho. También educamos con el ejemplo. Y qué mejor ejemplo que reutilizar esos envases que tiramos porque no sabemos muy bien qué hacer con ellos.

La construcción paso a paso.

Para la estructura se utilizaron postes de madera tratada y varejones de eucaliptus para las tijeras.
El techo se realizó con polietileno para invernáculo por cuestiones de practicidad.
Las columnas para construir las paredes se realizaron con botellas descartables de 2 y 2,5 litros.
Se ataron las columnas a las 3 hileras de alambre guía. Para atarlas se utilizó alambre cocido.
Se dejó un espacio para la ventana.
La puerta se cubre con el mismo polietileno utilizado para el techo.
Por las dimensiones reducidas, en este invernáculo se cultivará en cajones, macetas, etc, dispuestos en estanterías.


En este espacio participan docentes, alumnos y la comunidad. La planificación interdisciplinaria es un desafío. Se incorporan conceptos sobre salud, alimentación, prevención de enfermedades y formas de funcionamiento de la naturaleza. En consecuencia, el docente se transforma en un educador integrador y sistémico.

DEBEMOS MEJORAR O CAMBIAR:

a) El alambre para atar las columnas que utilizamos se oxida y mancha las botellas. Debimos utilizar otro tipo de alambre. Por ahí serviría el de los cables de electricidad que son de aluminio, maleables y no presentan el problema del óxido.

b) Algunas botellas presentan un corte desprolijo. Debemos extremar el cuidado cuando realizamos los cortes del fondo de las botellas. Si éstos no son prolijos y perfectos, quedan puntas que luego lastiman cuando pasamos la mano por ellas. Este cuidado es esencial, máxime sabiendo que los usuarios de este espacio son niños.




domingo, 26 de agosto de 2012

EXPERIENCIA 10: CONSTRUYENDO UN PIZARRÓN DIGITAL

¿Qué es un pizarrón digital?

Consiste en una computadora conectada a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar la computadora, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.

¿Qué ventajas obtengo con su uso?

- Resulta muy fácil de utilizar. Enseguida se aprende todo lo necesario para empezar.
- Supone una fuente inagotable de información multimedia e interactiva disponible de manera inmediata en el aula.
- Es una tecnología limpia
- Posibilita el uso colectivo en clase de los canales telemáticos de comunicación (e-mail, chat, videoconferencia...).
- Posibilita que las clases puedan ser más dinámicas, vistosas y audiovisuales.
- Los alumnos están más atentos, motivados e interesados por las asignaturas.Pueden realizar unos aprendizajes más significativos.
- Los alumnos tienen un papel más activo en las actividades de clase.
- Resulta más sencillo aprovechar las aportaciones que pueden hacer los alumnos desde su diversidad. 
- Aumenta mi autoestima profesional ya que voy descubriendo nuevas posibilidades metodológicas.
- Facilita el tratamiento de la diversidad, ya que permite la presentación de una gran variedad de recursos.


¿Qué aplicaciones didácticas tiene?

- Sirve de apoyo a las explicaciones del maestro.
- Presentación de actividades y recursos para el tratamiento de la diversidad.
- Presentación pública de recursos por parte de los estudiantes.
- Presentación pública de trabajos realizados en grupo.
- Apoyos en los debates: uso conjunto por el docente y los alumnos.
- Videoconferencias y comunicaciones colectivas on-line en clase.
- Realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos en clase.
- Corrección colectiva de ejercicios en clase.
- Utilización como un pizarrón normal.
- Síntesis conjuntas. Sobre cualquier temática.
- Con la ayuda de una webcam o de un escáner, cualquier documento puede presentarse a través del pizarrón digital.


¿Cuáles son los requerimientos?

-  Coste, especialmente del videoproyector.
-  Problemas logísticos: cables, sombra en la pantalla...
-  Mantenimiento: las lámparas se funden con el uso y son caras.
-  Requerimiento de tiempo extra para preparar la calse con los materiales que se pueden mostrar en  
   el pizarrón digital.
-  Fuertes medidas de seguridad en el centro para preservar los materiales.
-  Espacio suficiente para colocar los equipos.
-  Apoyo firme por parte de la dirección de cara a la implementación de este sistema didáctico y tecnológico.
-  Voluntad de cambio y mejora de la práctica docente por parte de los docentes.
 

LOS MATERIALES QUE SE NECESITAN:

- proyector
- laptop
- control de wii
- bluetooth
- tiza digital
- software apropiado (gratuito)
- pantalla mate

 PRINCIPIO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO:

El control de wii escanea la superficie de la pantalla proyectada y donde detecta que hay luz infrarroja calcula su posición sobre el escritorio de la laptop, actuando como si estuviésemos con el mouse sobre la propia pantalla proyectada.

MATERIALES QUE SE PUEDEN HACER EN CASA:

- tiza digital
- pantalla mate

 
 
 
 
 
 
 
 
    

jueves, 9 de agosto de 2012

EXPERIENCIA 9: ARTE COMUNITARIO

Me ha llegado una invitación para una Junta de Directores que se realizará en los próximos días.
Lo interesante es la propuesta que viene adjunta:

"... trabajaremos con Arte Comunitario. Para ello solicitamos que lleven ese día una caja (a elección el tamaño), donde deberán decorarla con los elementos que quieran, lana, cinta,  papel color, imágenes, fotos, objetos, lo que se  les ocurra. Cada caja debe tener un significado Institucional, debe representar a cada escuela, con sus fortalezas, debilidades, etc. Pueden escribir mensajes, si lo prefieren. Lo importante es que sea construida en colectivo con el aporte de todos,incluso pueden dar participación a padres o niños..."

Imagino una caja representando a la Institución. Es que la Escuela es una caja de sorpresas. Se abre... y ... pop-up!!

Para soñar e imaginar siempre estoy bien dispuesta, pero debo trasladar mis inquietudes a la comunidad donde trabajo. Sólo tengo dos días para realizar este proyecto de ARTE COMUNITARIO !!!

DÍA 1:
Traslado la idea a la comunidad: alumnos, maestra, maestras practicantes y auxiliar.
Explico algo sobre el Arte Cinético:

El arte cinético engloba todas aquellas manifestaciones artísticas que están dotadas de movimiento. Entre estas podemos distinguir varios grupos:

1) Obras de dos o tres dimensiones que están dotadas de movimiento real.

2) Obras que son estáticas pero que, con el movimiento del espectador, permiten más de una lectura.

3) Obras que no tienen movimiento real pero que, mediante algún efecto óptico, dan la sensación de tenerlo.

Los mayores rememoramos aquellos libros de nuestra infancia que cuando los abríamos nos presentaban imágenes tridimensionales. Los más pequeños lo han visto en las tarjetas de felicitaciones.
Es lo que actualmente se denomina pop-up.
El epíteto pop-up se suele aplicar a cualquier libro tridimensional  o móvil, aunque apropiadamente el término "libro móvil" abarca los libros pop-ups, transformaciones, libros de (efecto de) túnel, volvelles, solapas que se levantan (flaps), pestañas que se jalan (pull-tabs), imágenes emergentes (pop-outs), mecanismos de tiras que se jalan (pull-downs) y más, cada uno de los cuales funciona de una manera diferente. También se incluyen las tarjetas de felicitación tridimensionales ya que emplean las mismas técnicas.

Adquiero los siguientes materiales: caja de zapatos, papel 1/4 Witman, cascola, tijeras, papel fotográfico, papel arroz, pinturas y pinceles.

DÍA 2:

Es el día de producción.
Les imprimí las imágenes seleccionadas del tamaño de la hoja de papel fotográfico A4.
Con ellas forramos la caja que representaría nuestro centro.
También imprimí imágenes para decorar el pop-up. Los soportes los construimos con papel 1/4 Witman, aunque podríamos haber utilizado cartón, pero nos pareció muy grueso y poco apropiado para el tamaño de la caja.
Demoramos en acordar qué imágenes serían más representativas de las fortalezas y debilidades de nuestro centro.
Alguien se ofreció para representar el Pabellón Nacional. Señalaban la importancia porque es nuestro Centro una Escuela Pública. No podía faltar.
El pop-up de la parte superior representa el medio rural, las actividades que allí se realizan, nuestra cultura. Los niños miran hacia el horizonte, representando la idea de una preparación para el futuro y una vuelta al medio que nos encanta.
... Pop up!!!!





viernes, 13 de julio de 2012

EXPERIENCIA 8: EL "PLAN B"

EL PLAN B  

   La disponibilidad de una laptop por alumno (XO) y conexión a internet en el aula, proporcionan una serie de funcionalidades que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
   Claro que lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Por eso a la hora de planificar siempre debo tener en mente qué es lo que van a aprender mis alumnos y en qué medida la tecnología nos servirá para mejorar la calidad del proceso de enseñanza.
   Por el solo hecho de usar las nuevas tecnologías no seré ni mejor ni peor maestra. Eso tampoco asegura que mis alumnos logren avancen en sus procesos o incrementen su motivación. Las TIC no tienen efectos mágicos ni generan automáticamente innovación educativa.
   Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven los tipos de aprendizaje. Si planificamos con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Si planificamos con un método de enseñanza constructivista, de modo que el alumno aprenda haciendo cosas de diversa naturaleza: buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, oir música, ver videos, resolver problemas, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipos, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento.
   Toda intervención debe estar cuidadosamente planificada: el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos, el proceso de trabajo.
   Si bien los equipos están diseñados para navegar y conectarse a internet, que la mayoría funcione y que el servicio en red sea eficiente, son una problemática aparte.
   Muchas horas de cuidadosa planificación, incorporando interesantes recursos de la red, pueden desperdiciarse cuando llegas a la escuela y te encuentras con que somos las tortugas de internet, o que determinada aplicación no corre en la ceibalita, y mucho menos con la Olidata. Generalmente es la aplicación que consideramos como la que mejor se adapta a nuestra secuencia la que no podemos utilizar. Si fueran sólo problemas con los equipos, podríamos utilizar nuestra laptop personal o la computadora de la escuela que operan con Win 7. Pero lamentablemente Ceibal no nos permite conectarnos a la red con otros equipos que no sean XO u Olidata.
   Estas situaciones son frustrantes tanto para mí como para mis alumnos.
   Luego de reiterados fallos y frustaciones, de tiempo desperdiciado y de las desmotivaciones que le seguían, crecía la importancia del " PLAN B".

   Básicamente el PLAN B consiste en incluir en las secuencias didácticas actividades que se puedan realizar aún cuando no se esté conectado. Esto no significa dejar de utilizar recursos, sino incorporar la práctica de digitalizar los trabajos y descargar y guardar en un pendrive  lo que sea necesario. Al momento de la planificación extraemos los recursos de internet y los organizamos en carpetas, para luego utilizarlos en el momento preciso y sin contratiempos "técnicos".
  

EXTRAER RECURSOS DE INTERNET  

   Los procedimientos para realizar esta tarea son muy variados y debemos elegir los que mejor se adapten a las características de nuestra PC, del navegador que utilicemos y de nuestras habilidades.
Como no soy una "nativa digital", debo esforzarme mucho para entender la tecnología y aplicarla a mi trabajo y vida personal. Sencillamente aprendo por ensayo y error en este ámbito, además de utilizar la información que generosamente brindan otras personas en la red.

   A continuación describiré algunos procedimientos que realizo para extraer recursos de internet, guardarlos en la PC o en un pendrive y formar así una biblioteca de recursos para ser utilizada en el momento que sea necesario.

BUSCAR, SELECCIONAR Y GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN INTERNET

 

DOCUMENTO


BÚSQUEDAS EN GOOGLE


TUTORIAL

LAS ANIMACIONES FLASH, LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE DIGITALES (ODAS)


Utilizando BÚSQUEDA AVANZADA podemos limitar la búsqueda de archivos en los formatos que necesitemos. En este TUTORIAL 2 se muestra cómo podemos descargar archivos con formato swf (flash) desde una página web.

Es necesario descargarse e instalar un programa que nos permita capturar y descargar una animación flash y luego abrirlo.
Lo encontré aquí:

http://swf-opener.softonic.com/

VIDEOS

La página más popular para encontrar videos en internet es YOUTUBE.
Pero si queremos encontrar videos educativos organizados por tema lo mejor que encontré es http://utubersidad.com/

Para bajar un video y guardarlo en mi pc me bajé este programa aTube Catcher.

EL PROBLEMA ES QUE MUCHAS VECES ENCONTRAMOS QUE LOS RECURSOS DISPONIBLES ESTÁN DESCONTEXTUALIZADOS.

¿POR QUÉ ENTONCES NO ELABORAMOS NOSOTROS MISMOS LOS RECURSOS?

HAY QUE AVENTURARSE EN APLICACIONES COMO LIM.

Pero esa será otra experiencia...

 

 












sábado, 23 de junio de 2012

EXPERIENCIA 7: UN PROYECTO PLANIFICADO, ORGANIZADO Y EJECUTADO POR LOS ALUMNOS

Hace unos días estábamos en nuestro salón, concentrados en una tarea. De pronto el bullicio, corridas y golpes de los pequeños de inicial nos sorprendieron. Jugaban en el patio interior, único espacio disponible para que los más chicos jueguen a la vista de la Maestra, mientras realiza actividades presenciales con el resto de los alumnos de su grupo.
Uno de mis alumnos, viéndolos correr en ese espacio reducido, expresó que se podían lastimar jugando de ese modo. Otro alumno dijo que deberían tener juguetes. Les comenté que los juguetes que habíamos conseguido al inicio del curso ya estaban demasiado estropeados como para que pudieran usarlos, que en realidad los juguetes de plástico duran muy poco.
Entonces una niña dijo:
- Deberíamos conseguirles juguetes.-
- ¿Y si mejor los hacemos de madera, así no los romperán-, dijo otro alumno.

El patio interior donde juegan nuestros compañeros de 4 y 5 años.

Observé que los alumnos se mostraban entusiasmados con la idea.
Se había identificado un problema y se había propuesto una solución, elementos de partida para planificar un proyecto que partía del interés y necesidad de los alumnos.
Considero que una de las ventajas de trabajar mediante la modalidad de proyectos es que implica el trabajo colaborativo, pues los productos a elaborar tienen una aplicación real y práctica, además de plantearse como una meta colectiva. Otra ventaja es que los alumnos aprenden unos de otros. Al tomarse en cuenta las opiniones y sugerencias de los alumnos, tanto para el diseño como para el desarrollo del proyecto, éstos se sentirán identificados con las acciones del mismo, su compromiso será mayor, ya que harán suyo el proyecto y participarán con mayor entusiasmo.
Trabajar haciendo algo, y que ese algo tenga un motivo, hace que los alumnos le encuentren sentido a aprender o compartir lo que se sabe. Esto es lo que conocemos como aprendizaje significativo.

En esta oportunidad espero que mis alumnos comprendan además el sentido de un plan de acción y que programen las actividades de un proyecto, aplicando herramientas que faciliten el logro de los resultados, y que tengan disposición a llevar adelante acciones orientadas por un sentido, anticipando y organizándose.

En resumidas cuentas, lo que haré será guiar a mis alumnos para que sean ellos mismos quienes estructuren las etapas de planificación, organización y ejecución del proyecto.









miércoles, 23 de mayo de 2012

EXPERIENCIA 6: GURI

Me encanta mi profesión, me apasiona, pero...
Las personas que me conocen bien dicen que siempre tengo un "pero".
No están equivocadas.
¿Cuál es el "pero" que le encuentro a mi trabajo como docente, directora con clases a cargo?
¡El papeleo!
No es que lo considere inútil; la administración de un servicio requiere llevar al día la documentación correspondiente. Tampoco lo encuentro desagradable. "Pero" me quita tiempo valioso que podría dedicarlo a lograr avances en los aprendizajes de mis alumnos, entre otras cosas.
Un día comencé a medir el tiempo que dedicaba a lo administrativo y a compararlo con el que dedicaba a preparar las clases. El primero ganaba tres a uno. Entonces comencé a realizar lo imprescindible en lo que se refiere a papeleo. Aquella planillita que me parecía inútil y que en nada podría afectar el servicio si no la hacía, la dejaba de lado. Claro que muchas veces por ahí alguien se acordaba de reclamármela y ahí andaba yo a las corridas inventando algo "para cumplir nomás". Comencé a notar, además, que a medida que las nuevas tecnologías se expandían por nuestra región, el papeleo aumentaba increíblemente. Cosas sin explicación.
Por otra parte mi naturaleza desordenada, me ha puesto muchas veces en la situación de encontrar la lista en la carpeta de estadísticos, o el auxiliar de matrícula entreverado con los registros acumulativos, o la carpeta de los registros en el estante menos pensado de la biblioteca, o simplemente no estaban en la biblioteca. El tiempo empleado en la "búsqueda" ha sido, en algunas oportunidades, igual al de la realización de estos trabajos.
Este blog, por ejemplo, nació como una necesidad de ordenar mis experiencias en un medio electrónico, de fácil acceso, sin grandes riesgos de perder información.
Ya en el tramo final de mi carrera, me puse a soñar con el día en que el papeleo también pudiera hacerse utilizando las nuevas tecnologías. Y ese día llegó.
¡Llegó GURI a la Escuela!
Llegó de la mano de María Esperanza y su compañera, que pacientemente me iniciaron en el tema.
Me indicaron cómo: loguearme, asignar grupo al docente, formar grupos, pasar la lista, entre otras cosas que ya ni me acuerdo, no porque ellas no me lo hayan explicado con infinita paciencia, sino porque el bullicio de mis alumnos, la concurrencia de padres, y uno que otro problemita a solucionar, no me permitían una correcta concentración.
Pero nada que temer, mientras haya internet y una pc.
Así que aquí estoy, dando mis primeros pasos con GURI.
Los iré narrando. De pronto pueden ser de utilidad a otros docentes.


1) LOGUEARSE

No es necesario instalar un programa en tu pc. Basta con tener conexión a internet, es una aplicación web y puedes acceder a él desde cualquier computadora o XO. No es recomendable la Olidata. Ya vas a ver por qué.
Si te olvidaste de la contraseña no hay que desesperar. Existe la opción de recuperarla desde la página de inicio de Gurí, siempre y cuando hayas ingresado una dirección de correo electrónico en tus datos personales.
Un consejo: no cambies la contraseña que las dinamizadoras te han proporcionado. Así te pueden ayudar frente a cualquier inconveniente. Ya habrá tiempo para eso.
IMPORTANTE: Hay que utilizar el navegador Mozzila. Se puede bajar de aquí:
Bajar Mozzila
Y para acceder a muchos de los documentos de GURI es necesario tener Adobe Reader que se puede bajar directamente desde aquí:
Bajar Adobe

2) INFORMARSE

¿Dónde?

Entré como invitada aquí http://www.formacionceibal.edu.uy/login/index.php
Luego, en la lista, seleccioné GURI.
Entré al AULA ABIERTA.
Ahí encontré variado material de utilidad, manuales, respuestas a preguntas frecuentes.
Se pueden descargar.





sábado, 12 de mayo de 2012

EXPERIENCIA 5: UNA COOPERATIVA EN LA ESCUELA

FUNDAMENTACIÓN:

Si queremos cambiar la escuela para cambiar la vida, ayudemos a nuestros alumnos a fundar una Cooperativa Escolar, pues ella aporta una respuesta a los problemas actuales de la enseñanza.
Cooperar es trabajar juntos en una tarea común: es constituir con los alumnos un medio de vida nuevo utilizando técnicas de vida. Suponemos que la Cooperativa Escolar constituye un elemento educativo de real trascendencia, con aportes efectivos en la tarea de lograr el desarrollo integral del niño y como recurso para todas las áreas del conocimiento. Los objetivos económicos quedan en segundo plano, considerando fundamentalmente los fines educativos del proyecto.
El programa de Educación Inicial y Primaria, en su Fundamentación General y Fines, expresa: La educación de nuestro tiempo requiere este enfoque antropológico, político y ético. Conjuntamente con este encuadre humanista y socio-crítico referido al desarrollo de la persona humana, es necesario plantear una formación para la democracia, la ciudadanía y los derechos humanos. (p.26)

OBJETIVOS GENERALES (del Programa de Educación Inicial y Primaria)
  • Contribuir a la formación de un ciudadano crítico, responsable, autónomo en el marco de los Derechos Humanos.
  • Enseñar a actuar con independencia de criterio y juicio crítico para analizar hechos, acciones y opiniones; desarrollando actitudes de respeto y valoración hacia otras culturas y de solidaridad con individuos y minorías marginadas.
  • Construir normas de convivencia, respeto por las diferencias, cooperación, solidaridad y participación en la vida democrática.
ACTIVIDADES DE INICIO

A NIVEL DOCENTE:
  • Promover la organización de una Cooperativa Escolar.
  • Definición de los objetivos económicos, teniendo presente las finalidades educativas de la Cooperativa. Los distintos tipos de servicios que puede organizar la Cooperativa en relación a las características de la Escuela y la zona.
  • Trasladar la iniciativa a consideración del alumnado y padres, para que comprendan el sentido de la experiencia que se inicia en la Escuela.
A NIVEL ALUMNOS:
  • Información de los Maestros de las clases superiores a sus respectivos alumnos.
  • Designación de delegados por clase para formar una Comisión Organizadora que tome a su cargo la realización de una asamblea general para estudiar la iniciativa y difundirla a toda la comunidad educativa.
  • Estudio del Estatuto de Cooperativas Escolares.
  • Proceso de elección de autoridades. Trabajo directo con el niño para construir el significado y la importancia de la organización democrática.
A NIVEL PADRES:
  • Realizar asamblea de padres para informar sobre la experiencia, señalando con mucha precisión que los objetivos económicos que se persiguen sólo constituyen motivaciones para alcanzar ciertas metas en cuanto a la educación de los niños. Solicitar la colaboración y el apoyo por parte de los padres en el sentido de estimular al niño.

Ejemplo de lista elaborada por los candidatos para el acto eleccionario de autoridades.
"Credencial" en mano, haciendo fila para votar.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué se entiende por cooperación?
Cooperar es operar, obrar conjuntamente para obtener un resultado provechoso a la colectividad como tal y a cada cooperador como miembro de ella. La cooperación tiende a mejorar la vida y a ampliar sus horizontes.

¿Qué es una cooperativa?
Son asociaciones abiertas, libres y democráticamente organizadas y administradas. Tienen por objeto prestar un servicio a sus socios miembros, sean consumidores o productores, asegurando el justo precio por los servicios administrados y la justa retribución por las tareas realizadas, excluyendo toda idea de lucro, ventaja o privilegio.

¿Qué es una cooperativa escolar?
Es una asociación libre de niños, regida por una directiva de escolares, nombrada por los propios escolares y que se propone reunir, por diversos medios los fondos necesarios para ampliar los recursos educativos y el material didáctico, con el fin de hacer más interesante, activa y educadora la enseñanza, bajo la guía del maestro.
Profit dice: "La cooperativa escolar es una obra de educación en la escuela socialmente organizada. La cooperativa en la escuela no acarrea al maestro más responsabilidades que las que emanan del ejercicio de sus funciones."

¿Cuáles son los principios cooperativos?
1. La adhesión a una sociedad cooperativa debe ser voluntaria y estar al alcance, sin restricción ni cualquier discriminación social, política, racial o religiosa, de todas las personas que pueden utilizar sus servicios y estén dispuestas a asumir las responsabilidades inherentes a la calidad de asociada.
2. Las sociedades cooperativas son organizaciones democráticas (un miembro equivale a un voto).
3. Los excedentes o economías que resulten de las operaciones de una sociedad, pertenecen a los miembros de esa sociedad y deben ser distribuidas de modo que se evite que un miembro gane a expensas de otros.
4. Todas las sociedades cooperativas deben tomar medidas para promover la educación de sus miembros, en los principios y métodos de la cooperación, desde el punto de vista económico y democrático.

TERMINOLOGÍA COOPERATIVISTA

En el lenguaje oral o escrito sobre cooperativismo, debemos tener especial cuidado en emplear términos adecuados, para evitar su confusión con cualquier otro sistema.

En vez de "utilidades", "ganancias" o "beneficios", debe emplearse las palabras "excedentes", "sobrantes" o "retornos". Las primeras son propias de las sociedades comerciales que distribuyen sus beneficios, ganancias o utilidades en proporción al capital. En cambio los "excedentes" o los "retornos" se distribuyen en proporción a las operaciones realizadas por el socio con la cooperativa. La diferencia entre el precio de costo y el precio de provisión, entrega o colocación, es un ahorro del socio, que se retorna al final del correspondiente ejercicio económico. Los saldos a favor que arrojan los balances, son ahorro producidos por la gestión económica de la sociedad.

En lugar de "capital social", se ha propuesto "fondo social". La palabra capital, puede inducir al error, pues puede creerse que las cooperativas son "sociedades de capital", en cambio se sabe que son "sociedades de personas". El capital en las cooperativas no es más que un instrumento al servicio de la asociación, que ayuda a producir, pero no el factor que manda y retira los beneficios, provechos, ganancias, etc.

En las cooperativas, en lugar de "cliente" o "accionista", debe decirse "socios".

En el régimen cooperativo no se emplea la palabra "competencia", sino "solidaridad". No se niega que la competencia puede ser un estímulo para producir más o prestar mejores servicios, pero también es lucha abierta para aumentar mercados, que no es la finalidad de una sociedad cooperativa. En la competencia no siempre se usan los mejores medios.

No corresponde decir "empresa", sino "organización", "asociación cooperativa". En la empresa hay un empresario que persigue persigue provecho, beneficios, ganancias o utilidades, lo que no ocurre en la cooperativa, ésta elimina el empresario y se propone prestar servicios.

En lugar de "pérdidas" y "ganancias" lo correcto en términos cooperativos es "faltantes" y "sobrantes o excedentes".

HISTORIA

Es realmente en 1884 cuando se echaron las bases del movimiento cooperativo mundial, tal como hoy lo conocemos. Hacia 1843, era muy penosa la situación de los obreros textiles de Rochdale. Habían perdido una huelga y muchos de ellos el trabajo. Los que pudieron emigraron a América. Los que tuvieron el valor de confiar en el futuro se organizaron en una sociedad que se llamó " Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale". Eran 28 obreros que se unieron para abrir un almacén, lo que lograron en diciembre de 1884. Descubrieron la técnca para poner en marcha sus sueños.

En nuestro país existen antecedentes históricos referidos a la acción cooperaria. Los primeros pasos fueron dados sobre cooperativas agropecuarias. Se comenzó a legislar en la materia a partir del año 1941. En el año 1946 se sancionó la Ley conocida como LEY GENERAL DE COOPERATIVAS.

La iniciación y promoción de las cooperativas escolares se ubica entre los años 1951 y 1954 pero sin mayor éxito. En 1958 el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, crea una comisión especial para supervisar todo el cooperativismo escolar. Recién en 1959 surge una experiencia interesante comenzando a funcionar una cooperativa escolar "piloto" en la Escuela "Domingo Faustino Sarmiento".

ACTIVIDADES PARA ACERCAR AL NIÑO AL CONCEPTO DE COOPERATIVISMO
La organización de juegos en equipo que promuevan el respeto al actuar y a la opinión de los compañeros, a la ayuda mutua y toda actividad que despierte sentimientos de cooperación, de solidaridad, van preparando al niño para integrar, en otro nivel la Cooperativa Escolar.

En esta página encontré variado material al respecto
EDUCACIÓN COOPERATIVA






sábado, 14 de abril de 2012

EXPERIENCIA 4: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL


DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “EL ARTE DE COOPERAR”



FUNDAMENTACIÓN:



    A partir del diagnóstico inicial constatamos que las dificultades se centran en la     lectura e interpretación de textos. En escritura se aprecian problemas de cohesión, dificultades en gramática y ortografía, por ejemplo, concordancia y signos de puntuación.

    En matemática las dificultades radican en reconocer el significado de las operaciones y elegir la operación adecuada para resolver una situación.

    En cuanto al conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza, el año anterior se planificó el proyecto Cienciarte, con posibilidad de continuarlo el presente año, pues la segunda parte del proyecto, construcción de invernáculo con botellas descartables, aún no se ha concretado. A esta escuela asisten niños que manifiestan ciertas actitudes científicas fundamentales: curiosidad (conversan, discuten y preguntan sobre temas que ya no pertenecen sólo al mundo de los científicos), respeto a los seres vivos y el ambiente. Es necesario que esas actitudes sean potenciadas, además de otras como flexibilidad, respeto por los resultados, reflexión crítica. La escuela puede y debe mejorar nociones que forman parte del saber popular.

Las orientaciones actuales nos llevan a considerar en términos generales un modelo de enseñanza por investigación.

    En cuanto al Conocimiento Social, si bien se ha trabajado intensivamente en esta área, mediante el desarrollo de unidades, se considera necesario generar un espacio escolar donde los sujetos comprendan y aprendan la ciudadanía como construcción socio-histórica y como práctica, un espacio que permita problematizar los saberes socialmente productivos, transformándolos en objetos de conocimiento..

    Por otra parte, desde 2010 nos dirigimos al Área del Conocimiento Artístico, obteniendo la participación del profesor de arte enviado por el Municipio de Maldonado, pero entendemos que sólo abrimos un camino del cual nos queda mucho por recorrer. En ese sentido pretendemos continuarlo mediante el abordaje interdisciplinario del presente proyecto, que incluye contenidos de todas las Áreas del Conocimiento de modo que los niños puedan construir, conocer, renovar y revalorizar el entorno y así lograr la resignificación de los contenidos desarrollados. Consideramos la reutilización y el reciclado de materiales, con fines estéticos y funcionales, como estrategias que nos permitirán continuar con lo iniciado el año pasado. Reutilizando y reciclando podemos contribuir a la protección y cuidado del medio ambiente y al desarrollo de la capacidad creadora.

  Consideramos de relevancia  la modalidad de trabajo por proyectos porque el centro constituye una actividad global, en la que la participación resulta imprescindible, organizándose el trabajo alrededor de un producto final, concreto y público, elaborado entre el conjunto de las personas participantes: alumnos, maestros, padres y demás integrantes de la comunidad educativa.

  Teniendo en cuenta que este año ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas, AÑO INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO, elegimos este tema, con la finalidad de formar sujetos autónomos, solidarios, críticos y responsables. Como el objetivo de toda cooperativa es trabajar en conjunto con un fin en común y obtener resultados que beneficien a todos, pretendemos con nuestro proyecto generar un verdadero laboratorio en el cual se analicen las distintas actividades de la vida diaria, revalorizando el trabajo en equipo, acrecentar conocimientos y practicar la democracia, además de generar vínculos con las familias.

           

1.   Marco Operativo

“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente. “

                                                                    Peter Drucker

3.1         Objetivos generales

1.     Brindar una educación innovadora e integral, personalizada, siguiendo los lineamientos del nuevo currículo, una educación de excelencia que contribuya al desarrollo de toda la personalidad del alumno, integrando normalmente a niñas y niños con requerimientos educativos diversos a los procesos de enseñanza-aprendizaje, potenciando el uso de las nuevas tecnologías, fomentando la comunicación para favorecer el aprender a aprender, en forma motivadora, integrada y contextualizada, con el fin de que el niño adquiera las herramientas para enfrentar los nuevos desafíos tecnológicos que nos plantea el siglo XXI.

2.     Generar espacios institucionales para el desarrollo creativo del niño y su expresión, el trabajo colaborativo y la integración de áreas.

3.     Fortalecer la autoestima de los alumnos a través del desarrollo de habilidades sociales de trabajo en equipo y solidaridad.

4.     Aproximar al niño al concepto de cooperativismo y su función.

5.     Motivar a través del arte el trabajo cooperativo.

6.     Desarrollar una cultura, unos criterios y un estilo educativo de corresponsabilidad entre la Escuela y las familias, incorporándolas a los proyectos y actividades escolares, reconociendo en la familia el primer educador y el responsable último del desarrollo personal de cada niño.

3.2         Objetivos específicos

En relación a los objetivos generales planteados:

1.1    Mejorar el proceso de enseñanza a través de la actualización docente en métodos activos y estrategias didácticas participativas, para mejorar su profesionalización, fundamentalmente en el área del Conocimiento  Social según los nuevos lineamientos curriculares, realizando talleres con técnicos especializados, en los primeros 5 meses del proyecto

1.2  Al finalizar el proyecto los alumnos habrán superado su rendimiento en un 30% sobre el    diagnóstico inicial en todas las áreas.

2.1 En los 6 primeros meses de iniciado el proyecto se habrá concluido el invernáculo de botellas descartables en base a trabajo en equipo y solidario y se habrá constituido la Cooperativa Escolar.

3.1  El 80% de los alumnos habrán adquirido hábitos de convivencia democrática al finalizar el proyecto.

4.1 En los 6 primeros meses de iniciado el proyecto, los alumnos se habrán aproximado a los  conceptos de asamblea, participación democrática, cooperativismo, estatuto, y habrán participado la totalidad de los mismos en alguna de las experiencias planteadas,

5.1 A los 6 meses de iniciado el proyecto todos los involucrados en el proyecto habrán adquirido alguna técnica para mejorar estéticamente el entorno reutilizando y reciclando materiales, contribuyendo a la conservación del medio ambiente con creatividad.

          6.1 A los tres meses de iniciado el proyecto, el 50% de los padres apoyará y participará del cambio de las estrategias educativas para mejorar el apoyo a sus hijos.

           

          6.2  Al finalizar el proyecto se habrá logrado la integración del 50% de los padres a la labor educativa mejorando la relación escuela-niños-padres.





3.3         Resultados esperados



     En vinculación a los objetivos de mejoramiento docente, se plantea que:



  • Las maestras habrán participado en talleres de capacitación en métodos activos y estrategias didácticas participativas.
  • Las maestras habrán incorporado con éxito en sus tareas de aula el 80% de las nuevas estrategias.



En vinculación a los objetivos relacionados a los aprendizajes y cambios de actitud en los alumnos:



  • El 80 % de los alumnos estará participando en trabajos relacionados con todas las áreas.
  • El 80% de los alumnos habrá mejorado su capacidad de razonamiento en todas las áreas.
  • El 80% del alumnado habrá superado su rendimiento en el empleo del método científico en todas las áreas del conocimiento.
  • El 80% del alumnado hará un uso óptimo de las nuevas tecnologías, utilizando páginas Web educativas como herramientas de interacción y aprendizaje.
  • Un 80% de los alumnos demostrará actitudes de cooperación, elevando los niveles relacionales afectivos, hacia los compañeros, maestros y el medio.
  • El 100% de los alumnos habrá elevado su autoestima.



En vinculación a los objetivos relacionados a la integración de las familias a la actividad escolar se espera que:



  • Al menos 10 padres hayan recibido información para colaborar con el proyecto y mejorar el apoyo a sus hijos.
  • Al menos el 50% de los padres habrán participado activamente en el proyecto ya sea en talleres, salidas didácticas, obtención de recursos, organización de exposiciones, etc.





3.4         Actividades, tareas y subproyectos



El alcance de los objetivos será posible mediante la ejecución de las actividades a continuación detalladas.

En el área pedagógica cada maestra planificará subproyectos o unidades curriculares para cumplir con los objetivos del centro, las que serán adosadas a la siguiente planificación oportunamente.





OBJETIVOS
ACTIVIDADES
ACCIONES
SUBPROYECTOS O UNIDADES CURRICULARES
1.1
1. Planificar la capacitación de docentes.
  1. Reunión de las docentes para adecuar el temario de capacitación.
  2. Buscar la fuente de capacitación.
  3. Seleccionar y usar nuevo material didáctico.
  4. Conocer bibliografía actualizada para mejorar la calidad de aprendizaje de los alumnos.


1.2


2. Aplicación de nuevas estrategias en tareas de aula.

  1. Planificar subroyectos y/o unidades.
  2. Coordinar y organizar los recursos materiales para las actividades.
  3. Relacionar los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento.
  4. Operar y razonar con acciones reales.
  5. Plantear y elaborar instrumentos de recogida de datos, procesarlos, realizar informes escritos, sacar conclusiones.



2.1
3. Organizar la cooperativa escolar
  1. Preparación previa: filosofía, principios, prácticas, fines del cooperativismo.
  2. Asamblea Constitutiva.
  3. Conformación de grupos de trabajo: de educación, de estudio socioeconómico, de divulgación e información.

3.1
4. Construir mediante reciclado y reutilizado, elementos que aporten funcionalidad y estética al ambiente.
  1. Planificar trabajos en equipo apuntando a la expresión (dibujo y pintura, volumen y otros)
  2. Construir  materiales a utilizar en la propia Sala de Ciencias.

4.1
5.   Planificar desde la perspectiva de un modelo de enseñanza por investigación que suponga acciones omo: describir, comparar, hipotetizar, deducir, relacionar, explicar.
  1. Planificar actividades de observación, análisis, cultivo de la imaginación, comunicación en todas las áreas.
  2. Planificar salidas didácticas.

5.1
6. Construir un invernáculo con botellas plásticas descartables,
 despegando una serie de
estrategias
 didácticas que desarrollen habilidades de pensamiento, negociación, diálogo, juicio crítico y toma de decisiones.
  1. Planificar el desarrollo del currículo, utilizando los espacios que dan lugar a la transversalidad, vinculando la ética, los valores, los Derechos Humanos y la Democaracia en todas las áreas del conocimiento
  2. Observar el comportamiento de los alumnos, realizando ajustes en la planificación de centro y de aula.

6.1
6.2
8. Vinculación y apoyo de los padres en las actividades del Proyecto
  1. Presentar el proyecto  a los padres.
  2. Enviar invitaciones a los padres para informarlos sobre las actividades en las que podrán participar.
  3. Organizar jornadas de información e intercambio con apoyo de miembros de Comisión de Fomento.
  4. Conseguir la participación de padres y abuelos para participar en las actividades.
  5. Participación de la familia en las tareas domiciliarias de los alumnos.









3.5         Calendario



“Cuando llega el tiempo en que se podría, ha pasado en el que se pudo”

                                                                                    Marie Von Ebner





Para lograr el máximo y mejor aprovechamiento del proyecto, dedicándolo a las actividades que son esenciales en la vida de la escuela y que se visualizan como aquellas que contribuyen significativamente al logro de los objetivos que se ha fijado el centro educativo, se ha elaborado este calendario que oficia como ordenador de las actividades y las acciones en el tiempo.









ACTIVIDADES
ACCIONES


              MES


1
2
3
4
5
6
7
8
9
ACTIVIDADES







                   








ACCIONES





















3.6         Recursos



Se identifican aquí aquellos que se necesitan y que no están en la escuela.













































3.7         Responsables de actividades y acciones



“No busquemos solemnes definiciones de libertad, ella es sólo esto: responsabilidad”

                                                                                    George Bernand Shaw



Los resultados del proyecto dependerán del grado de participación y compromiso que se logre por parte de los involucrados. Estos agentes estarán condicionados por su capacitación, disponibilidad de tiempo, motivación, experiencia, disposición para las actividades en grupo y/o equipo. Para realizar la adjudicación de tareas se realizaron sensibilizaciones, motivaciones, comunicaciones y consultas, definiendo entre todos el rol de cada uno.



ACTIVIDAD
ACCIÓN


RES-
PON-
SABLE                

DIRECTORA
MAESTRA
AUXILIAR
PADRES
ACTIVIDADES







ACCIONES













3.8         Seguimiento



En distintos momentos de la ejecución del proyecto será imprescindible contar con información sobre la marcha de las actividades y tareas, sobre logros parciales, sobre necesidades y obstáculos que se presenten en el día a día.

Atendiendo a eso, se hará un seguimiento de tareas de acuerdo al siguiente detalle:



Responsable: Maestra Directora

Fuentes: planificaciones docentes, materiales curriculares, opiniones de docentes, alumnos, padres, trabajos de los alumnos, fotografías, etc.

Instrumento para la recogida de datos: entrevistas, observaciones, planillas.





DIMENSIÓN
OBJETIVO
ESTRATÉ-
GICO
ESTRATEGIA
TAREAS
RES-
PON-
SABLES
RE-
CUR-
SOS
TIEMPO
SE-
GUI-
MIEN-
TO
EVA-
LUA-
CIÓN






































































































INFORME DE AVANCE







 FECHA DE INICIO:



1        EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES



1.1 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS, CON FAMILIAS Y COMUNIDAD.



ACTIVIDAD
APUNTÓ AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
FORTALECIÓ LAS ÁREAS DE FORMACIÓN PRIORIZADAS
MEJORÓ EL TRABAJO DE AULA
FAVORECIÓ EL LOGRO DE APRENDIZAJES VALIOSOS
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO














































































0%
25%
50%
75%
100%
Actividades pedagógicas en relación a lo proyectado.





Actividades con familias ejecutadas a la fecha en relación a lo proyectado.





Calidad de las actividades ejecutadas.
1
2
3
4
5








Especificación de actividades ejecutadas ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................



1.2 EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE:



ACTIVI-
DAD
ATENDIÓ ESPECTATIVAS
DE LOS DOCEN-
TES
RESPON-
DIO A LAS
DEBILIDA-
DES
DETECTA-
DAS
CON-
TEMPLÓ
SUSTEN-
TO TEÓ-
RICO
ACTUA-
LIZADO
SIGNIFICÓ UN REAL ENRIQUE-
CIMIENTO
PARA LAS
DOCENTES

SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO









































Calidad de las actividades ejecutadas:           1        2        3        4        5





Especificación de temáticas abordadas:

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….



1.3 DIFICULTADES ENCONTRADAS EN LA EJECUCIÓN:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….



1.4 FACTORES QUE FACILITARON LA EJECUCIÓN:

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………







2. LOGRO DE OBJETIVOS



2.1 Resultados esperados en el período en función de resultados esperados (%)      0               25      50      75      100



2.2 Logros más relevantes en relación a los objetivos:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



2.3 Principales dificultades encontradas:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………





3 PROPUESTA DE AJUSTE AL PROYECTO



3.1 Decisiones de cambio de actividades:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



3.2 Ajustes organizacionales:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.3 Ajustes al cronograma:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



3.9         Previsión de criterios e instrumentos de evaluación para la evaluación continua o formativa y para la evaluación final o sumativa.







OBJETIVOS
INDICADORES
INSTRUMEN-
TOS A UTILIZAR
PERIODICI-
DAD
1.1
*  Las docentes manejan el sustento teórico práctico de  los componentes temáticos de las áreas curriculares.

* Planifican, ejecutan y evalúan  procesos pedagógicos,  pertinentes a las características y necesidades de los estudiantes y el contexto, haciendo uso adecuado de estrategias y recursos.

* Las docentes son capaces de concretar lo aprendido en los procesos de enseñanza y aprendizajes dentro del aula.

* Utilizan elementos adecuados de contenidos de distintas áreas para combinar e integrar información.

* Elaboran su programación sobre la base de un proceso de diversificación y adecuación curricular, que responde a las características de los estudiantes con una perspectiva intercultural e inclusiva.


Observaciones
Encuestas
Monitoreo
Mensual
1.2

* Los alumnos participan activamente en tareas vinculadas al Área del Conocimiento de las Ciencias Naturales y Sociales.

* Ante la propuesta de situaciones nuevas, los alumnos ponen en uso su conceptualización para resolverlas con éxito.

* Conciben, representan y comparten ideas y formas expresivas novedosas.

* Resuelven problemas individualmente y en equipo, en el desarrollo de proyectos específicos.

* Formulan preguntas que revelan que se relacionan saberes  (exige nivel explicativo)

* Obtienen evidencias, interpretan y explican.

* Reconocen variables e interpreta el grado de incidencia de las mismas en la situación.


* Los alumnos registran una situación problemática, la observan, plantean una pregunta, piensan que hacer para encontrar la respuesta, experimentan para comprobar, anotan resultados, sacan conclusiones y las comunican.


Observaciones
Encuestas
Pruebas objetivas
Mensual


2.1

*El invernáculo permite el trabajo individual y en equipo.


* Cuenta con el material necesario.

* El material se encuentra ordenado y fácilmente identificable por los alumnos y maestras.

*  Permite al alumno crear e ir más allá de la propuesta del maestro.
Observaciones
Mensual
3.1
* Utiliza el diálogo, puede ponerse en el lugar del otro y aportar soluciones realistas en la resolución de conflictos en los que toma parte.

* Partiendo de los derechos de las personas, llega a reconocer por sí mismo la coherencia.

* Aprecian y valoran la creaciones propias y de otras personas

* Demuestran valoración y respeto por el aporte y trabajo propio y de los demás.

* Actúan con seguridad en sí mismos y participan en actividades grupales.

* Interactúan y se integran positivamente con sus compañeros.

* Se comunican con claridad en diversos lenguajes y respetan otras opiniones.

*Aceptan y muestras actitudes de empatía y tolerancia ante las diferencias.

Observaciones
Mensual
4.1
*  El alumno reflexiona sobre el funcionamiento democrático, rechaza las imposiciones y valora la participación plural para abordar cuestiones cotidianas.

Observaciones

Mensual
5.1
*  La estética del local se ha mejorado con el aporte de las producciones de los alumnos.

Observaciones

6.1
6.2
* Los padres apoyan a sus hijos en las tareas domiciliarias.

* Participan en las actividades del proyecto.
* Demuestran interés por mejorar la calidad de vida en sus hogares aplicando las técnicas aprendidas.

Observaciones
Encuestas






3.10    Bibliografía



·       Programa de Educación Inicial y Primaria- Año 2008- Administración Nacional de Educación Pública. Consejo de Educación Primaria.

·       La organización y dirección del centro escolar. David Isaacs- Digital

·       La escuela que necesitamos. Eisner

·       La escuela: entre la utopía y la realidad. Jaime Carbonell

·       Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa. David Nevo

·       El proyecto educativo institucional. Irene Alfiz

·       Del proyecto Educativo a la Programación del Aula. El qué, el cuándo y el cómo de la planificación didáctica. Serafín Antunez.

·       …y sin embargo se puede enseñar ciencias naturales María Dibarboure- Santillana

·       Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Juan Ignacio Pozo. Digital.












DATOS Y ESTADÍSTICA